Post

Ley distrito tecnológico

Sponsors: Legisladoras de la Ciudad Silvia Imas (PRO), Pilar Ramirez (LLA)

Actores: Empresas tech del distrito.

Facilitador: Cristian Negri


El día 1 de julio de 2024 se realizó en espacio Chutro de CAC-CAECE, un evento destinado a analizar la situación de la ley del distrito tecnológico, para evaluar sus beneficios y los puntos negativos.

El día 1 de julio de 2024 se realizó en espacio Chutro de CAC-CAECE, un evento destinado a analizar la situación de la ley del distrito tecnológico, para evaluar sus beneficios y los puntos negativos.

De esta forma, se realizaron 4 mesas de trabajo para discutir con los empresarios y diputados de la ciudad que asistieron la importancia de dicha ley las modificaciones que deberían llevarse adelante para apuntalar el objetivo inicial de dicha ley, que hasta el momento no logró cumplirse.

Así surgieron distintos planteamientos, pero hubo uno en el que estuvieron de acuerdo todas las empresas presentes y fue que se instalaron en dicho distrito por los beneficios fiscales que implicó la ley. Sin esos beneficios explicaron que no hubiera tenido sentido instalarse en Parque Patricios, dado que sus costos no le permitían moverse de ubicación.

No obstante, explicaron que algunos puntos de la ley no se aplicaron y que no ayudaron al sector.

Por ejemplo, mencionaron dos aspectos centrales:

  • por un lado, no se logró fomentar el crédito para vivienda particular para trabajadores de dichas empresas que fomentara instalarse en dicho barrio y
  • por el otro no hubo acercamiento de empresas del sector por parte del gobierno para que se conocieran y tal vez pudieran desarrollar algún tipo de negocio conjunto.

Respecto a este último punto, varias empresas presentes en el evento indicaron que no conocen que empresas se instalaron en el distrito y que actividades específicas desarrollan. Además, mencionaron que no lograron ser atendidos por el gobierno de la ciudad para atender este tema e intentar generar un espacio de diálogo y vínculo que permitiera en el futuro generar un crecimiento conjunto del sector, con la posibilidad de llegar a nuevos mercados en el ámbito nacional o internacional.

Por el lado del beneficio fiscal, entienden que es el punto central por el cual se siguen quedando en el distrito, aunque explicaron también que con el paso de los años los distintos servicios y costos en el sector fueron aumentando.

  • Se mencionó que no hubo networking, ni se desarrolló el clúster en el sentido de la palabra, que era uno de los objetivos de la ley. No hubo reuniones entre las partes ni se conocen entre ellos. Tampoco hay llegada de los empresarios con las autoridades de la ciudad para resolver algunos puntos que ellos plantean. De hecho, indican que aún no fueron escuchados y no lograron audiencia alguna con el gobierno.

Este último punto fue mencionado hacia el futuro, dado que ellos quisieran explicarle al gobierno que actividades además del networking (mencionado como tema central) podrían desarrollar para impulsar más actividades en distrito.

  • Otro punto que fue mencionado por algunas empresas, es que tuvieron costos extras, al tener que reacondicionar edificios antiguos bajo las nuevas normas de seguridad y tuvieron que aportar sus propios fondos sin recibir algún tipo de crédito del banco de la ciudad para llevar adelante dicha modificación.

Un punto relacionado con el avance de la tecnología y los cambios en el ambiente laboral, es que la obligación hacia las empresas de que sus empleados trabajen de forma presencial hoy es imposible. En algunos casos rotan los días en la oficina, pero les es imposible obligar a sus trabajadores y en algunos casos indican que la mano de obra se les va si son obligados a la presencialidad.

  • Se mencionó que, en la ley, de ser modificada, debería incluir nuevas actividades como diseño industrial.
  • También indicaron las empresas que podrían hacer uso de sus m2 en desuso como laboratorios, para realizar reuniones y no como forma de unión de empresas.

Mencionaron la posibilidad de lograr algún tipo de premio por la historia de la empresa en el área, por su permanencia.

  • Otro punto destacado es la falta de estacionamiento de Caseros hacia el este.
  • Un punto también mencionado y no menos importante es que la ley buscaba fomentar el capital nacional en detrimento del extranjero y en el sector indicaron que muchas empresas extranjeras tienen intenciones de incorporar capital, pero los beneficios para extranjeros al ser menores no fomentan su incorporación, por lo cual expresaron su idea de un trato igualitario al capital sin importar su origen.
  • Promover la relación entre empresas TIC y el gobierno es un punto muy valorado por el sector. Fomentar la unión de empresas con universidades del sector tecnológico (desconocen cuales están instaladas y que actividades desarrollan), para aprovechar los estudiantes que salen del distrito.
  • Destacaron también la falta de incubadoras en el sector.

También solicitaron en el evento, poder enterarse de los proyectos del gobierno para que las empresas ahí radicadas puedan participar en tiempo y forma (en licitaciones, contrataciones) dado que siempre llegan tarde a estas noticias.

Se mencionó el ajuste de la tasa impositiva para sostener a empresas en el distrito. Todavía tiene valor mantenerse en el distrito, aunque mencionan que falta ambiente emprendedor. Hoy en día muchas empresas del rubro se están yendo a Uruguay.

Una zona franca podría ser una posibilidad destacaron desde el sector empresario para ayudar a su expansión. 

  • Otro punto que consideraron destacable es la posibilidad de tener beneficios respecto a comercios que ya estén instalados, como restaurantes o gimnasios.
  • Por último, consideraron que la residencialización de gente relacionada con el rubro o las empresas instaladas, sería muy importante para fortalecer el distrito y fomentar el área de sistema.

Como conclusión, quedó la intención de continuar trabajando para realizar modificaciones en la ley que permitan sostener el desarrollo del sector, comenzar a dialogar con autoridades relacionadas al sector crediticio y mantener la comunicación con las empresas, con la intención de lograr ese relacionamiento entre empresas mencionados en el evento y con el gobierno.

Compartir